El misterio de la Plaza de Canalejas

Dos documentos, uno del Depósito de la Guerra y otro de la Parroquia de Fuente Olmedo, relacionan (o no) al político gallego, presidente del Consejo de Ministro en 1910, con nuestro pueblo.
Imagen del Status Animarum, Archivo Diocesano de Valladolid.

¿Qué tiene que ver Fuente Olmedo con el político, regeneracionista y liberal, José Canalejas, presidente del Consejo de Ministros entre 1910 y 1912 y ministro en varias ocasiones, durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y bajo el reinado de Alfonso XIII?

Parece que, en principio, nada, pero hay una circunstancia, avalada por dos documentos, que une al político gallego, que murió asesinado por un pistolero anarquista, con nuestro pueblo.

El Depósito de la Guerra, creado para elaborar documentación geográfica, topográfica y con fines militares, elabora a principios del siglo XX el Mapa Militar Itinerario de España que contiene minuciosos planos de población. En 1929 está fechado el que corresponde a Fuente Olmedo, una pequeña joya en el que se representa el callejero del pueblo, los principales caminos de salida, nombres de las calle y cifras que corresponden a datos de uso militar. Las calles tienen sus nombres tradicionales, (calle de la Iglesia, calle del Rosario, calle de las Procesiones, Calle Real, calle de Eladio Sobrino). El plano del pueblo es ligeramente distinto del actual, no contiene aún la manzana que forman las casas que fueron de Don Franco, el veterinario, y Mariano Sanz, bordeando la era de Antonio Ramos. Es bastante fiel a la realidad, aunque la sorpresa surge con la Plaza Mayor que el autor del plano denomina como “Plaza de Canalejas”.

Plano Deposito de la Guerra

En esos años, dictadura de Primo de Rivera, lo habitual es que las plazas mayores tuvieran ese nombre, como los casos de Aguasal, Fuente de Santa Cruz o Puras, nombres que quedan reflejados en sus respectivos planos, o Plaza Real, como la de Bocigas, incluso de la Constitución, como la de Almenara. ¿Por qué, entonces, la de Fuente Olmedo lleva el nombre del político gallego, fallecido 17 años antes y con el que el pueblo no tiene, (en principio), ninguna relación?, ¿se refiere siquiera la denominación a él, en cuyo caso lo más lógico sería que se denominara Plaza de José Canalejas?, ¿es un error? Parece que no porque otro documento de la época también la denomina así.

Plano detalle

En la relación del cumplimiento pascual realizada por el párroco de Fuente Olmedo de los años 1924 a 1930, documento del que ya hemos informado, el callejero del pueblo lo forman las calles Real, Eladio Sobrino, de la Iglesia, del Rosario, de Bocigas, de las Procesiones… y la Plaza de Canalejas. No hay mucha duda de a qué plaza se refiere porque en ella viven Julián Segovia Casado y Eustasia Sanz Calle, Eusebio Ramos García y Guadalupe Martín Segovia, Felipa Gutiérrez Casado y sus hijos. Además, no es muy normal en esa época designar a las calles con nombres propios de personas, de hecho, la calle de Eladio Sobrino, hacía muy poco tiempo que se denominaba así y había sustituido a la tradicionalmente conocida como calle “del Centro”, por ser la calle central del pueblo, entre la de la Iglesia y la de las Procesiones. También es raro que una dictadura como la de Primo de Rivera consintiera que se mantuviera el nombre de un político liberal muerto.

¿La Plaza de Canalejas es un nombre propio o común? Aquí queda, por ahora, la incógnita de la Plaza de Canalejas de Fuente Olmedo.

Otras historias

Comparte esta historia
¿Qué opinas?

Déjanos tu comentario

Los comentarios serán moderados. Te rogamos que no incluyas información no estrictamente necesaria, personal o de terceras personas.
¡Muchas gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *