Siete o veintisiete, ¿cuántos pueblos integraban la Comunidad de Villa y Tierra de Olmedo?

Uno de los "siete sietes" que integran el lema de la villa de Olmedo es el de los pueblos unidos en su Tierra. La conmemoración durante este año 2024 del centenario de la Coronación Canónica de la Virgen de la Soterraña, patrona de la Comunidad, ha reverdecido el viejo lema.
La Virgen de la Soterraña, recibida en la Plaza Mayor de Fuente Olmedo

La celebración durante este año 2024 del Centenario de la Coronación Canónica de la Virgen de la Soterraña, patrona de la Comunidad de Villa y Tierra de Olmedo, nos ha recordado el conocido lema de “los siete sietes”, según el cual en Olmedo habría en tiempos históricos siete parroquias, siete puertas en la muralla, siete fuentes, siete conventos, siete linajes, siete plazas y siete pueblos en el alfoz. Es un número redondo que, en lo referente al territorio, cuadra con la actual configuración de los lugares de la Tierra, los siete pueblos que ha recorrido la Patrona el pasado mes de octubre, pero que con el paso de los siglos fue variando a medida que se fundaban o desaparecían los pueblos que surgieron durante la Repoblación.

Paralelo al desarrollo de la villa de Olmedo fue el de su territorio, repartido por amplios campos bañados por los ríos Adaja y Eresma, y en el que, a mediados del siglo XIII, se contaban hasta 43 aldeas, cuyos puntos extremos iban desde Valdestillas, en el norte, hasta Ataquines, en el sur, según Amando Represa, que fue director del Archivo de Simancas, en su obra “Valladolid y sus comarcas”.

Esta proliferación de aldeas, en las que abundan los nombres topo-onomásticos como Ramiro, Ordoño, Don Ymbla, Miguel Serracín, Pedro Segovia, junto a otras denominaciones de procedencia (Serranos, Serranillos), geográfico-botánicos (El Llano, La Fuente, La Zarza), o de procedencia mozárabe-islámica (Almenara, Alcazarén), sufrió una recesión a raíz de la reconquista del sur hispánico ocurrida durante el siglo XV y en la que quedó limitada a la cifra de veinticuatro.

La villa, que como todas las cabezas de Comunidad recibió de la Corona la facultad y el mandato de poblar y ordenar su término, organiza las aldeas en distritos menores llamados “cuartos”, constituidos por los de Alcazarén, Almenara, Fuente el Sol y el Monte, al frente de los cuales figuraba un “sexmero”, nombrado anualmente por el cabildo de la comunidad, reunido democráticamente en el pórtico de la iglesia de Santa María del Castillo.

Aparición histórica tardía

Según Gonzalo Martínez Díez en su obra “Las comunidades de villa y tierra de la Extremadura Castellana”, tanto la villa de Olmedo como su tierra tardan mucho en aparecer en las fuentes históricas escritas; del siglo X, el siglo de la primera repoblación cristiana del sur del Duero, no aparece ni la más mínima mención o alusión a este territorio.

Ya en el siglo XI, la noticia de la repoblación de Olmedo es atribuida junto con la de Medina del Campo, Íscar, Coca y Cuéllar, al rey Alfonso VI.

Como las repoblaciones de Ávila y Segovia, que avanzaban sustancialmente la línea repobladora hacia el sur, estaban ya iniciadas en el año 1088, es lógico que situemos el asentamiento en Olmedo en los años anteriores a la conquista de Toledo, esto es, entre los años 1072 y 1085.

No obstante, conocemos ya la presencia de alguna aldea cristiana en los años de Sancho III el Mayor, más concretamente en el año 1035, momento en el que se erige la diócesis palentina y se señalan sus límites meridionales, entre los que se cita el lugar de “Sieteiglesias”, que aparece en este año dotado de castillo y con un término jurisdiccional propio.

Este lugar, el primero que las fuentes históricas ubican en lo que posteriormente sería territorio de Olmedo, se integrará en la Comunidad de Villa y Tierra para acabar convirtiéndose en un despoblado, situado en la confluencia de los ríos Adaja y Eresma, comprendido en el término actual de Matapozuelos, en el mismo lugar donde hoy se conserva la llamada ermita de Sieteiglesias.

La autonomía de Sieteiglesias, su utilización como hito territorial y la no mención a Olmedo en el año 1035, son un indicio de la no repoblación de esta villa todavía por esa época.

Es, precisamente, de fuentes religiosas de donde nos viene la confirmación de que el territorio olmedano ya está ordenado en el siglo XIII, a través del elenco parroquial del restaurado obispado de Ávila, en el que queda integrado el arciprestazgo olmedano, y que con los de Segovia y Salamanca estructuran en lo religioso, los nuevos territorios que van recuperándose.

Mapa de la Comunidad de Villa y Tierra en la obra «Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura Castellana», de Gonzalo Martínez Díez, editado por Editora Nacional. (Donibla debería estar entre Fuente Olmedo y Llano de Olmedo)

Censo de pecheros de 1483

Una de las primeras referencias a la organización de la Comunidad de Villa y Tierra queda recogida en un Censo de Pecheros del año 1483, que felizmente se conserva en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Según este censo, los lugares que integran la Comunidad en esas fechas serían los siguientes:

  • Aguasal (21 vecinos)
  • Alcazarén (123 vecinos)
  • Aldeanueva (52 vecinos)
  • Almenara de Adaja (66 vecinos)
  • Ataquines (59 vecinos)
  • Belvís (19 vecinos)
  • Bocigas (37 vecinos)
  • Castrejón (16 vecinos)
  • Donibla (15 vecinos)
  • Fuente Olmedo (13 vecinos)
  • Hornillos (29 vecinos)
  • Llano de Olmedo (28 vecinos)
  • Matapozuelos (54 vecinos)
  • La Moya (14 vecinos)
  • La Nava (25 vecinos)
  • Ordoño (23 vecinos)
  • Puras (63 vecinos)
  • Ramiro (24 vecinos)
  • San Cristóbal [de Matamozos] (34 vecinos)
  • Serranos del Níjar (37 vecinos)
  • Valdestillas (59 vecinos)
  • Vallansarero (15 vecinos)
  • Valviadero (33 vecinos)
  • La Zarza (47 vecinos)

 

Despoblados más recientes

Por otro lado, Martínez Díez nos cuenta que los lugares desaparecidos, despoblados, de los que se tiene alguna constancia histórica, algunos de los cuales han mantenido vestigios hasta hoy, son:

  • Belvís.- Comprendido en el término de Ramiro y situado a 2 km al noroeste, en lo alto de un cerro. Despoblado en el último cuarto del siglo XVII. El 29 de enero de 1674 encontramos el matrimonio celebrado en la parroquia de Ramiro entre Juan Alonso Nieto, vecino de Belvís y Catalina Hurtado.
  • Brazuelas.- Comprendido en el término de Alcazarén y situado en el lugar donde hoy se halla el caserío del mismo nombre a una distancia de unos 150 metros de la ribera derecha del río Eresma.
  • Castrejón. – Comprendido en el término de Villaverde de Íscar (Segovia).
  • Chamartín.- Comprendido en el término de Olmedo; 2.600 metros al Oeste/Suroeste de Valviadero, entre los caminos de Valviadero al antiguo monasterio de La Mejorada; en el llamado pago de Cantarranas.
  • Donibla.- Comprendido en el término de Fuente Olmedo; en el margen izquierdo de la carretera que se dirige a Llano de Olmedo y justo en la confluencia con el camino que comunica Ciruelos de Coca con Aguasal. Su iglesia se encontraba bajo la advocación de la Santa Cruz. En el año 1669 aparecen como vecinos, Antonio de Arias y su mujer, Brígida de Frutos, así como Manuel Hernanz y Bernardo Ramos. Entre los años 1670-1671, el Obispado de Ávila declaraba este lugar ya como un despoblado.
  • La Moya.- Comprendido en el término de Serrada; 3.900 metros al noreste de la población.
  • Navilla de Dueñas. – Comprendido en el término de Hornillos de Eresma; 5 km al sur de esta población.
  • La Olmedilla.- Comprendido en el término de Ataquines, pero en el límite con Almenara de Adaja y el río Adaja; en el mismo lugar donde todavía se conservan las ruinas de una casa.
  • Ordoño.- Situado unos 300 metros al noroeste de donde hoy se hallan los restos más recientes del caserío de su mismo nombre. Ordoño quedó despoblado en el año 1655. Así lo expresa por escrito el párroco de la parroquia de Santa María de Olmedo en la partida de enterramiento de Juan Tejedor; último de sus vecinos: “En diez y seis de julio de mil y seiscientos y cincuenta y cinco, se enterró en esta iglesia de Santa María, Juan Tejedor, vecino de Ordoño y fue el último de todos con que quedó despoblado Ordoño”.

 

Ruinas de la casa principal del caserío de Ordoño y de la casona de Valviadero, en el  año 2023.  (Autor Eduardo Gay Guerrero)

  • San Benito. – Comprendido en el término de Fuente Olmedo, pero en el límite con el término de Aguasal. Algunos historiadores han ubicado en San Benito el lugar de Pedro Segovia, que aparece junto a Aguasal en 1250 tributando al Obispado de Ávila.
  • San Cristóbal de Matamozos.- Comprendido en el término de Olmedo. Debió quedar despoblado en la última década del siglo XVII. A través de la monografía sobre Ataquines elaborada por Eduardo Sobrino, sabemos que el rey Carlos II vendió este lugar a la villa de Ataquines el 7 de noviembre de 1695. Durante el litigio que tuvo lugar, al realizar su declaración «Juan Redondo, de setenta y cuatro años, que llevaba residiendo en San Cristóbal más de treinta y cinco, manifestó: …que quedaba un solo trozo de tapia de cuando se arruinó la iglesia, y que los ornamentos y campanas que tenía los llevaron a Ataquines”. Posteriormente a su despoblación, en el mismo lugar se construyó un caserío con el mismo nombre y hoy en día aún permanecen sus ruinas muy visibles desde la carretera que desde la villa de Olmedo se dirige a Ataquines.

 

Restos del caserío de San Cristóbal de Matamozos en el año 2005 ( Foto de Eduardo Gay Guerrero)

  • Serranos de Níjar.- Comprendido en el término de Ataquines. Quedó despoblado en torno al año 1650. Ya en 1646, el “Vecindario de los lugares de Castilla”, nos indica que poblaban este lugar 2 vecinos, es decir, aproximadamente, unos 7 habitantes reales.
  • Valansarero / Vallansarero.- Comprendido en el término de Bocigas; 3.200 metros al norte de esta población, aún se observan los restos de un torreón de vigilancia defensiva. Desapareció durante las fases más críticas del siglo XVII, agregándose su terrazgo, rentas e iglesia al más pujante lugar de Bocigas (según Máximo García; “Bocigas en su historia”).

 

Despoblados remotos en el tiempo

Todos ellos citados en el elenco parroquial correspondiente al Obispado de Ávila ordenado realizar por el cardenal Gil Torres a la Iglesia y Obispo de Ávila en el año 1250:

  • La Aldehuela.- Comprendido en el término de Olmedo.
  • Armecillo.- Situado entre Ventosa de la Cuesta y Hornillos.
  • Casasola.- Comprendido en el antiguo término de Valviadero. Antiguamente era un coto redondo entre Valviadero, Alcazarén y Pedrajas de San Esteban. Estaba situado junto al ya desaparecido caserío de Casasola-Doña María.
  • Cascajar. – Comprendido en el término de Olmedo; 5.600 metros al noroeste, situado entre el antiguo Monasterio de La Mejorada y el río Adaja.
  • Cidermano.- Comprendido en el término de Olmedo; en el llamado pago de Torre Caída, donde se señalan abundantes ruinas.
  • Malgrado.- Situado entre Hornillos y Chamartín, en torno a la antigua ermita de La Luz.
  • Pedro Segovia.- En el elenco de este año aparece unido a Aguasal. Una vez despoblado, su iglesia habría pasado a ser la ermita de San Benito. La existencia de la ermita está documentalmente probada, no así la de Pedro Segovia, que aparece únicamente en esta relación.
  • San Cristóbal. – Comprendido en el término de Puras.
  • Santa María del Campo. – Comprendido igualmente en el término de Puras.
  • Sieteiglesias.- Comprendido en el término de Matapozuelos; en la confluencia de los ríos Adaja y Eresma y en el mismo lugar donde hoy se conserva la ermita de Sieteiglesias.

 

Olmedo Eclesial: La Cruzada contra el turco y el año 1487

En lo eclesiástico, el arciprestazgo de Olmedo se integra en el Obispado de Ávila, una vez rehabilitada la diócesis, y aparece situado en su extremo norte, marcando límites con los obispados de Segovia y Salamanca. No coincidía en su totalidad con la comunidad civil de Villa y Tierra.

El arciprestazgo de Olmedo (delineado en verde y hasta el límite provincial), extraído del mapa de la provincia y el Obispado de Ávila, elaborado en 1769 por Tomás López

Más allá del citado documento de 1250, nos encontramos con la lista de los “Veros valores del Obispado de Ávila”, del año 1458. Con la caída de Constantinopla, el Papa, que era entonces el español Borgia, hace un recuento de los bienes de la iglesia para saber de qué capital se dispone para emprender la reconquista contra el pueblo turco. Eso se refleja en las rentas de cada parroquia. Además de las parroquias de la Villa este documento introduce una estructura del Arciprestazgo que nunca se había utilizado y que no volverá a utilizarse, ni en lo civil ni en lo religioso: parroquias de allende y aquende el agua (en referencia al río Adaja). Los lugares integrantes en este momento histórico, y en base a dicho documento, son los siguientes:

Lugares de “Aquende el agua”

  • La Nava y Hornillos
  • Valviadero y Becamartín
  • Ordoño
  • Llano de Olmedo
  • Aguasal
  • Donibla
  • Fuente Olmedo
  • Puras
  • Almenara de Adaja
  • Olmedilla (anejo a Almenara)
  • Bocigas con Vallansarero
  • Cabañas con Cabañuelas

 

Lugares de “Allende el agua”

  • Ventosa
  • Armecislo [Armecillo]
  • Calabazas con Hornillos
  • La Zarza
  • Ramiro
  • Belvís
  • San Vicente del Palacio
  • Serranos de Arévalo
  • Ataquines
  • San Cristóbal de Matamozos
  • Serranos de Níjar

 

Lugares de las “parroquias medianas”

Por lo que nos cuenta Miguel Ángel García Velasco en su monografía histórica sobre Moraleja de las Panaderas, el origen de estas “parroquias medianas” data de comienzos del siglo XIII, cuando el Abad de Medina del Campo y el arcediano de Olmedo se disputan un total de 16 parroquias.

La solución a los continuos pleitos que tuvieron lugar fue la alternancia, es decir, estas parroquias pertenecieron desde su repoblación hasta el siglo XIX a diócesis distintas, cambiando la alternancia en el día del Jueves Santo, perteneciendo un año al arciprestazgo de Olmedo y el siguiente al de Medina del Campo.

La lista de parroquias de esta clase contenida en los “Veros Valores” de 1458 es la siguiente:

  • Pozaldez
  • Moraleja de las Panaderas
  • Gomeznarro
  • Valverde
  • Vidales
  • Ingurrianos
  • Tobar
  • Rabé [Rubí de Bracamonte]
  • Cervillego
  • Fuente el Sol
  • Miguel Serracín

 

Por otro lado, poco más de cien años después, en el año 1587, el censo de población elaborado por Tomás González, que recoge como anexo un elenco de pilas bautismales, nos informa de que el arciprestazgo estaba compuesto en estos años por:

  • La villa de Olmedo, que a su vez comprende las siete parroquias de Santa María del Castillo, San Andrés, San Miguel, San Pedro, San Julián, San Salvador y San Juan.
  • Ventosa de la Cuesta (villa de 112 feligreses).
  • Villalba de Adaja (villa de 45 feligreses).
  • La Zarza (55 feligreses).
  • Belvís (19 feligreses).
  • Ramiro (45 feligreses).
  • Serranos de Arévalo (30 feligreses).
  • San Vicente del Palacio (24 feligreses).
  • Serranos del Níjar (30 feligreses).
  • Ataquines (113 feligreses).
  • San Cristóbal de Matamozos (28 feligreses).
  • Hornillos de Eresma (villa de 59 feligreses).
  • Navilla de Dueñas; aneja a la de Hornillos (33 feligreses).
  • Valviadero (28 feligreses). Comprende el lugar anejo de Becamartín, sin pila bautismal ni feligrés alguno.
  • Ordoño (24 feligreses).
  • Aguasal (56 feligreses).
  • Donibla (31 feligreses).
  • Fuente Olmedo (24 feligreses). Comprende el lugar anejo de San Benito, sin pila ni feligrés alguno.
  • Puras (65 feligreses).
  • Almenara (96 feligreses). Tiene un anejo llamado Santa María de la Olmedilla, sin pila bautismal ni feligrés alguno.
  • Bocigas (63 feligreses). Tiene un lugar anejo llamado Valansarero con iglesia propia, pila bautismal y 21 feligreses.

En el caso que nos ocupa, observamos como Donibla cuenta en este año con siete familias más que Fuente Olmedo, lo que nos da una idea del volumen de población de ambos lugares a finales del siglo XVI.

Entre 1954 y 1955, a raíz del concordato de 1953, que establecía que los límites de las diócesis debían coincidir con los de las provincias civiles, el territorio del Obispado de Ávila, en el que nació el Arciprestazgo de Olmedo, sufrió algunos cambios: la diócesis cedió 23 parroquias a la archidiócesis de Valladolid, 31 a la de Toledo y 9 a la diócesis de Segovia; así como adquirió dos parroquias de la diócesis de Segovia y una de la archidiócesis de Toledo. Fuente Olmedo pasó oficialmente a integrarse en el Arzobispado de Valladolid en marzo de 1955, según anotación del párroco D. Jerónimo Rodríguez en el Libro de Fábrica de la iglesia.

Anotación del párroco D. Jerónimo Rodríguez en el margen del Libro de Fábrica de la iglesia parroquial, dando cuenta del cambio de diócesis de Fuente Olmedo, Marzo de 1955

Lugares del actual Alfoz

Este vaivén histórico que ha sufrido la Comunidad de Olmedo nos trae al momento actual en el que el repetido lema de “los siete sietes” tendría plena justificación. Lo refleja Eusebio García-Murillo, en su “Historia de Olmedo, la Ciudad del Caballero”. Bajo la advocación de la Virgen de la Soterraña, patrona de la Villa y de la Tierra de Olmedo, encontramos los siguientes siete pueblos de su alfoz:

  • Aguasal: Tiene su origen en la cárcava junto a la que se halla situado, formada por las aguas que descienden de las alturas dominantes. Su iglesia parroquial originaria del siglo XVI, y recientemente restaurada, está dedicada al apóstol San Pedro.
  • Llano de Olmedo: Su iglesia parroquial, dedicada también a San Pedro Apóstol, es un modesto edificio construido en el siglo XVIII.
  • Fuente Olmedo: Aparte de su iglesia dedicada a San Juan Evangelista, encontramos entre sus calles la llamada “Casa del Pueblo”, inaugurada en el año 1920 y costeada por D. Eladio Sobrino Segovia, nacido en este pueblo en el año 1873 y marino mercante durante muchos años en los mares de Chile.
  • Bocigas: En el siglo XVIII era lugar de realengo. A un kilómetro al noroeste se encuentra adosada junto al cementerio la ermita barroca de San Pelayo. La iglesia parroquial está dedicada a San Juan Bautista y es uno de los ejemplares más interesantes del alfoz. De estilo renacentista, fue terminada de construir en el año 1575 según consta en una inscripción existente encima del retablo mayor.
  • Almenara de Adaja: Cabeza de uno de los sexmos y uno de los lugares más poblados históricamente del sur de la Comunidad por pasar por su caserío el Camino Real de Valladolid a Madrid.
  • Puras: Lugar fronterizo ya con la provincia de Segovia. Su iglesia parroquial, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, fue construida a mediados del siglo XVI con una torre muy destacada y característica que se reconoce a gran distancia.
  • La Zarza: Su iglesia parroquial fue construida en estilo barroco durante el siglo XVII y está dedicada a San Silvestre.

Y como barrios, anejos o agregados a la villa de Olmedo, y, por lo tanto, también a su alfoz, hay que añadir a este elenco dos lugares más que contaron con parroquia propia:

  • Calabazas: Según la escritura de obligación, conservada en el Archivo Histórico Provincial de Valladolid, de Agustín Campeño, residente en Calabazas, en favor de Diego Nieto, vecino de La Zarza, a finales del siglo XVII este lugar era ya un despoblado. Sin embargo, un par de familias procedentes de Pozaldez se asientan de nuevo en él a comienzos del siguiente siglo y, poco a poco, se vuelve a repoblar manteniendo habitantes fijos hasta nuestros días. Es, además, el lugar de nacimiento del guerrillero Jerónimo Saornil Moraleja, ocurrido en el año 1773, que tuvo una notable participación en nuestra comarca durante los años de la Guerra de la Independencia.
  • Valviadero: Situado en el margen izquierdo del río Eresma, primero fue villa, después un caserío agrícola y desde la década de los años sesenta del siglo pasado se encuentra completamente deshabitado.

Otras historias

Comparte esta historia
¿Qué opinas?

Déjanos tu comentario

Los comentarios serán moderados. Te rogamos que no incluyas información no estrictamente necesaria, personal o de terceras personas.
¡Muchas gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *